segunda-feira, 27 de junho de 2011

Los banqueros se preparan para violar a Grecia: los socialdemócratas votan por el suicidio nacional

 

Michael Hudson CounterPunch

 

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La lucha por el futuro de Europa se está librando en Atenas y otras ciudades griegas que se resisten a las exigencias financieras que son la versión en el Siglo XXI de un ataque militar directo. Sin duda, la amenaza de supremacía de los bancos no es el tipo de política asesina de la economía que proporcione oportunidades para mostrar heroísmo en la batalla armada. Las políticas financieras destructivas se parecen más a un ejercicio en la banalidad del mal, en este caso las conjeturas favorables a los acreedores del Banco Central Europeo (BCE), la UE y el FMI (incitado por el Tesoro de EE.UU.).

Como señaló Vladimir Putin hace algunos años, las reformas neoliberales colocadas en manos de Boris Yeltsin por los Harvard Boys en los años noventa, llevaron a que Rusia sufriera tasas de natalidad más bajas, esperanza de vida más corta y emigración –la mayor reducción del crecimiento de la población desde la Segunda Guerra Mundial. La huída de capitales es otra consecuencia de la austeridad financiera. La "solución" al problema de la deuda de Grecia propuesta por el BCE es por lo tanto contraproducente. Solo sirve para que el BCE gane tiempo para apoderarse de más deuda del gobierno griego, dejando que todos los contribuyentes de la UE paguen la cuenta. Para evitar ese traspaso de las pérdidas de los bancos a los contribuyentes, Angela Merkel en Alemania ha insistido en que los dueños privados de bonos deben absorber parte de la pérdida que resulta de sus malas inversiones.

Los banqueros tratan de obtener una ganancia inesperada utilizando el martillo de la deuda para lograr lo que hacía la guerra en el pasado. Exigen la privatización de activos públicos (a crédito, con deducción tributaria para los intereses de manera que quede más flujo de efectivo para pagar a los banqueros). Esta transferencia de tierras, servicios públicos e intereses como botín financiero y tributo a las economías acreedoras es lo que hace que la austeridad financiera se parezca a la guerra en su efecto.

Sócrates dijo que la ignorancia debe ser la raíz de todo mal, porque nadie se propone deliberadamente ser malo. Pero la "medicina" económica de llevar a los deudores a la pobreza y de forzar la venta de su dominio público se ha convertido en una sabiduría socialmente aceptada enseñada en las actuales escuelas de gestión. Se pensaría que después de cincuenta años de programas de austeridad y de ventas de privatización para pagar malas deudas, el mundo habría aprendido bastante sobre las causas y las consecuencias.

La profesión bancaria decide deliberadamente ser ignorante. La "Buena práctica aceptada" está apoyada por Premios Nobel de Economía para suministrar un manto de negabilidad plausible cuando los mercados son "inesperadamente" vaciados y la nueva inversión disminuye como resultado de economías que se desangran en lo financiero al estilo medieval, mientras la riqueza es absorbida por la punta de la pirámide económica.

A mi amigo David Kelley le gusta citar el comentario sarcástico de Molly Ivins: "Es difícil convencer a la gente de que la estás matando por su propio bien". El intento de la UE de hacerlo no tuvo éxito en Islandia. Como los islandeses, los manifestantes griegos están hasta la coronilla de docta ignorancia neoliberal de que la austeridad, el desempleo y los mercados en contracción son el camino hacia la prosperidad, no a más pobreza. Por lo tanto hay que preguntar ¿qué motiva a los bancos centrales a promover a administradores con estrechez de miras, que siguen las órdenes y la lógica de un sistema que impone innecesarios sufrimientos y desperdicio, todo para continuar con la banal obsesión de que los bancos no deben perder dinero?

Hay que concluir que los nuevos planificadores centrales de la UE (¿No es lo que Hayek dijo que era el Camino a la Servidumbre?) actúan como guerreros de clase al exigir que todas las pérdidas sean sufridas por las economías al imponer la deflación de la deuda y al permitir que los acreedores se apoderen de activos. Como si esto no empeorara el problema. Esta línea dura del BCE está respaldada por el secretario del Tesoro de EE.UU., Geithner, evidentemente a fin de que las instituciones estadounidenses no pierdan sus apuestas en juegos de derivados que han emprendido.

Es una repetición de la intervención de Geithner para impedir el alivio de la deuda irlandesa. El resultado es que entramos en un territorio absurdo en el cual el BCE y el Tesoro insisten en "renegociación voluntaria" sobre la base de que algún banco puede haber tomado un riesgo del tipo AIG al ofrecer seguro contra default o apuesta a que pueda hacerlo perder tanto dinero que sería necesario otro rescate. Es como si el juego financiero fuera económicamente necesario, no parte de Las Vegas. ¿Por qué les iba a importar un dracma a los griegos? Es un problema regulatorio entre bancos europeos. Pero para soslayarlo, el BCE dice a Grecia que venda sus derechos de agua y de alcantarillado, puertos, islas y otra infraestructura.

Esto vira hacia el teatro financiero del absurdo. Por cierto, algunos intereses especiales siempre se benefician del absurdo sistémico, por banal que sea. Los mercados financieros siempre se han basado en que Grecia terminará por hacer default. Sólo es cuestión de cuándo. Los bancos están aprovechando el tiempo para apoderarse de todo lo que pueden y pasar las pérdidas al BCE, la UE y el FMI, instituciones "públicas" que tienen más influencia que los acreedores privados. Por lo tanto los banqueros se convierten en patrocinadores de lo absurdo y de la economía chatarra lanzada tan irreflexivamente por los ejecutores, porristas por la banalidad del mal. No importa realmente si sus nombres son Trichet, Geithner o Papandreu. Solo son bultos emparentados sobre el calamar vampiro de las demandas de los acreedores.

Las multitudes griegas que se manifiestan frente al Parlamento en la Plaza Syntagma están suministrando su contraparte a la "primavera árabe". Pero en realidad, ¿qué pueden hacer, a falta de violencia, mientras la policía y los militares se ponen de parte del gobierno que por su parte se pone de parte de los acreedores extranjeros?

La táctica más efectiva es pedir un referendo nacional sobre si se aceptan los términos de austeridad, aumentos de impuestos, recortes de los gastos públicos y privatizaciones del BCE. Es como el presidente de Islandia impidió que la dirigencia socialdemócrata de su país comprometiera la economía a pagos ruinosos (e innecesarios desde el punto de vista legal) ante las exigencias del Partido Laborista de Gordon Brown y de los holandeses para Icesave e incluso los rescates de Kaupthing.

La única base legal para exigir el pago del rescate por la UE de bancos franceses y alemanes -y la exigencia del secretario del Tesoro de EE.UU., Tim Geithner, de que las deudas deben ser sacrosantas, no las vidas de los ciudadanos– es la aceptación y aquiescencia pública de una política semejante. De otra manera la imposición de la deuda podría tratarse simplemente como un acto de guerra financiera.

Las economías nacionales tienen derecho a defenderse contra una agresión semejante. Los dirigentes populares pueden insistir en que, a falta de un referendo, se proponen elegir un programa político comprometido con la anulación directa de la deuda. El derecho internacional prohíbe que las naciones traten a sus propios ciudadanos de un modo diferente a los extranjeros, de modo que todas las deudas en categorías específicas deberían anularse para crear una Tabula Rasa. (La Reforma Monetaria Alemana de 1947 impuesta por las Potencias Aliadas fue la Tabula Rasa más exitosa de los tiempos modernos. Liberar a la economía de la deuda [incluidas las reparaciones a Grecia por el descalabro de la Segunda Guerra Mundial] se convirtió en la base del milagro económico alemán.)

No se trata de la primera propuesta semejante para Grecia. Hacia finales del Siglo III a.de C., los reyes de Esparta, Agis y Cleómenes, presionaron por la cancelación de una deuda, cómo lo hizo Nabis después de ellos. Plutarco cuenta la historia, y también explica el trágico defecto de esa política. Propietarios absentistas que habían pedido prestado para comprar bienes raíces respaldaron la cancelación de la deuda, obteniendo un inmenso beneficio.

Sería mucho más el caso en la actualidad que en el pasado, cuando la gran masa de la deuda es deuda hipotecaria. Imaginad lo que una cancelación de la deuda haría a los Donald Trump de la economía –habiendo adquirido propiedad con crédito con un mínimo de inversión propia, ¡debiendo repentinamente nada a los bancos! El objetivo de una reforma financiera-fiscal debería ser liberar la economía de gastos fijos financieros que son tecnológicamente innecesarios. Para evitar hacer un regalo a los propietarios absentistas, una cancelación de la deuda tendría que combinarse con un impuesto a la renta económica. El sector público recibiría el valor de arrendamiento de la tierra como su base fiscal.

Sucede que éste era el objetivo básico de los economistas del libre mercado del Siglo XIX: gravar la tierra y la naturaleza –y los monopolios naturales– en lugar de gravar el trabajo y los bienes capitales. El objetivo era mantener para el público lo que crean la naturaleza y la infraestructura pública. Hace un siglo se creía que los monopolios como los que ahora tienen en la mira los privatizadores deberían ser operados por el sector público; o, si se dejaban en manos públicas, sus precios serían regulados para mantenerlos en línea con los costes reales de producción. En los casos en los que propietarios privados ya habían tomado posesión de la tierra, las minas o los monopolios, el ingreso de la renta de esos privilegios de propiedad sería totalmente gravado. Esto incluye el privilegio financiero del que gozan los bancos en la creación de crédito.

El camino para reducir costes es reducir los "malos" impuestos que aumentan el precio de producción, sobre todo los impuestos sobre la mano de obra y el capital, los impuestos a la venta y los impuestos al valor agregado. Al contrario, los impuestos a la renta recaudan el "almuerzo gratuito" de la economía, y por lo tanto dejan menos disponibilidad para comprometerla con los bancos para ser capitalizada en servicio de la deuda en préstamos más elevados. Al transferir la carga tributaria griega de la mano de obra a la propiedad se reduciría el precio de de suministro de mano de obra, y también el precio de la vivienda que está aumentadndo debido a los créditos bancarios.

Un cambio del impuesto sobre la tierra fue la propuesta primordial de reforma de los siglos XVIII y XIX, de los fisiócratas y de Adam Smith hasta John Stuart Mill y los reformadores de la Era Progresista de EE.UU. El objetivo era liberar los mercados de las rentas hereditarias de la aristocracia terrateniente originadas en la conquista vikinga medieval. Esto liberó las economías del feudalismo, y mantuvo a raya los precios en relación con los costes de producción socialmente necesarios.

Todo gobierno tiene el derecho de cobrar impuestos, mientras lo haga uniformemente a los propietarios del interior así como a los propietarios extranjeros. Fuera de re-nacionalizar la tierra y la infraestructura la imposición completa de su renta económica (pagos de acceso para lugares cuyo valor es creado por la naturaleza o por mejoras públicas) devolvería a las autoridades griegas lo que los acreedores tratan de agarrar.

Esta clásica amenaza de los reformadores del Siglo XIX es la respuesta que los griegos pueden dar al Banco Central Europeo. Pueden recordar al resto del mundo que fue, después de todo, el ideal de los mercados libres como fue expresado desde Adam Smith a John Stuart Mill en Inglaterra, y que fue la base de los gastos públicos, las agencias reguladoras y la política tributaria de EE.UU. durante su período de ascenso.

Cuán extraño (y triste) es que el propio Partido Socialista que gobierna en Grecia, cuyo líder dirige la Segunda Internacional, haya rechazado este programa centenario de reformas. No es comunismo. No es ni siquiera inherentemente revolucionario, o por lo menos no lo era cuando se formuló. Es socialismo del tipo reformista en el que culminaron dos siglos de economía política clásica.

Pero es el tipo de mercados libres contra el que lucha el BCE, respaldado por las estridentes exhortaciones del secretario del Tesoro Geithner de EE.UU. Obama no dice nada, deja en manos de burócratas de Wall Street la fijación de la política económica nacional. ¿Está mal? ¿O es solo pasivo e indiferente? ¿Representaría una gran diferencia para el resultado final?

Resumiendo, los objetivos de la agresión financiera extranjera son los mismos que en la conquista militar: la tierra y el dominio público. Pero las naciones tienen derecho a gravar el rendimiento de la renta además del rendimiento de la inversión de capital. Contrariamente a las demandas de la UE de "devaluación interna" (recortes de salarios) como medio para reducir el precio de la mano de obra griega para hacerla más competitiva, la reducción de los niveles de vida no es el camino a seguir. Reduce la productividad de la mano de obra mientras erosiona el mercado interior, llevando a una espiral en deterioro de contracción económica.

La necesidad de un referendo popular

Todo gobierno tiene derecho y por cierto la obligación política de proteger su prosperidad y subsistencia a fin de mantener a su población dentro del país en lugar de conducirla a emigrar o a una posición de dependencia financiera de rentistas. En el corazón de la democracia económica está el principio de que ninguna nación soberana tiene la obligación de renunciar a su dominio público o a sus impuestos, y por ello a su prosperidad económica y su subsistencia futura, ante los extranjeros o en cualquier caso a una clase financiera interior. Por eso Islandia votó "no" en el referendo de la deuda. Su economía se está recuperando.

Irlanda votó "sí" y ahora enfrenta una nueva gran emigración comparable con la que sobrevino después de las emigraciones impulsadas por la pobreza y la hambruna de mediados del Siglo XIX. Si Grecia no fija un límite, será una victoria de la agresión financiera y fiscal que le impondrá la esclavitud por deudas.

Las finanzas se han convertido en el modo de guerra preferido del Siglo XXI. Su objetivo es apropiarse de la tierra y la infraestructura pública para sus propias elites del poder. El logro de este objetivo por medios financieros, imponiendo la esclavitud por deudas a poblaciones sometidas, evita el sacrificio de vidas de la potencia agresora, pero solo mientras los países deudores sometidos acepten voluntariamente su carga. Si no hay referendo, la economía nacional no se puede responsabilizar de pagar las deudas debidas incluso a acreedores "preferidos": el FMI y el BCE. Activos que se privatizan por insistencia de bancos extranjeros pueden ser re-nacionalizados. Y exactamente igual que las naciones atacadas militarmente pueden entablar un proceso legal, Grecia puede presentar una demanda por la devastación causada por la austeridad, los empleos perdidos, la producción perdida, la población perdida, la fuga de capitales.

La economía griega no recibirá los fondos de un "rescate" del BCE. Los bancos recibirán el dinero. Les gustaría darle vuelco y volver a prestárselo de nuevo a los compradores de la tierra, los monopolios y otras propiedades que dicen que Grecia debe privatizar. Los ingresos que cobren (indudablemente aumentando las tarifas al hacerlo, para cubrir el interés y otorgarse los usuales aumentos de salarios sobre propiedad privatizada) se pagarán como intereses. ¿No es como un tributo militar?

Margaret Thatcher solía decir "No hay alternativa". Pero evidentemente existe. Grecia puede optar por no participar en este despilfarro de activos y de privilegio económico para los acreedores.

¿Qué dicen los colegas de Papandreu de la Internacional Socialista sobre los actuales acontecimientos en Grecia? Supongo que es evidente que la antigua Internacional Socialista está muerta, dado el hecho que Papandreu es, después de todo, su jefe. Lo que pasa hoy por socialismo es diametralmente opuesto de las reformas promovidas bajo su nombre hace un siglo, en la era anterior a la Primera Guerra Mundial. Los partidos socialdemócratas y laboristas europeos de la actualidad han encabezado el camino de la privatización, de la financiarización de sus economías bajo condiciones que han bloqueado el crecimiento de los niveles de vida. El resultado promete ser un realineamiento político internacional.

La austeridad económica no puede garantizar las demandas de los acreedores

El jueves por la tarde el Dow, que había bajado 230 puntos, dio un salto al cierre para perder "solo" 60 puntos, por los rumores de que Grecia había aceptado el plan de austeridad del FMI. ¿Pero qué es Grecia? ¿Es solo el gabinete? Ciertamente no todo el Parlamento. ¿Habrá una votación parlamentaria opuesta al interés público, que acepte austeridad y privatización?

Solo un referendo puede comprometer al gobierno griego a pagar nuevas deudas impuestas bajo la austeridad. Solo un referendo puede impedir que propiedad que está privatizada se re-nacionalice. Una transferencia semejante no es legítima según ideas comúnmente aceptadas de democracia política y económica. Y en todo caso, un impuesto sobre la renta puede recuperar para la economía griega lo que los agresores financieros tratan de agarrar.

La historia está llena de ejemplos instructivos. Oligarquías locales en la región invitaron a Roma a atacar Esparta, y derrocó a los reyes y a su sucesor Nabis (quien puede haber sido real). La secuela es que Roma dirigió un imperio oligárquico, utilizando la violencia en el interior para asesinar a reformadores democráticos como los hermanos Gracchi después de 133 A. de C., arrojando a la república a un siglo de guerra civil. Los intereses acreedores terminaron por estar en control total, y su propio egoísmo banal arrojó a la mitad occidental del Imperio Romano a una Edad Oscura económica y social.

Esperemos que esta vez el resultado sea mejor. Ciertamente habrá luchas, pero más en la esfera financiera y fiscal que en la abiertamente militar. En última instancia la lucha sólo se puede ganar si se comprenden la corrosiva dinámica de la "magia del interés compuesto" y la necesidad social de subordinar los intereses de los acreedores a los de la economía "real" en general. Pero para lograr esto, la propia teoría económica tiene que sacarse de su actual banalidad posclásica "neoliberal".

Michael Hudson es ex economista de Wall Street, distinguido profesor investigador de la Universidad de Missouri, en Kansas City, y autor de numerosos libros, entre ellos: "Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire" (nueva edición, Pluto Press, 2002) y "Trade, Development and Foreign Debt: A History of Theories of Polarization v. Convergence in the World Economy". Puede contactarse con él en: mh@michael-hudson.com

Fuente: http://www.counterpunch.org/hudson06242011.html

 

domingo, 26 de junho de 2011

Vientos de revolución en Islândia

De Atilio Boron


Alrededor del año 2000 el gobierno conservador de Islandia impulsó un radical programa de restructuración económica neoliberal dando comienzo a una apertura comercial indiscriminada y un amplio y acelerado proceso de privatizaciones y desregulaciones. En el sector financiero esto fue particularmente acentuado: los tres principales bancos de Islandia, el Glitnir, el Landsbanki y el Kaupthing, hasta entonces pequeñas entidades públicas –téngase en cuenta que la población total del país es de unos 330.000 habitantes- fueron privatizados, al paso que la legislación regulatoria de las ... (clic abajo en Más información)
finanzas y los bancos y las auditorías gubernamentales sobre el sistema financiero fueron considerablemente relajadas. Tal como lo afirma el narrador del excelente documental Inside Job, lo ocurrido en Islandia fue casi con seguridad el "más puro experimento jamás ensayado en materia de desregulación financiera." [1]
Insertos de lleno en la dinámica especulativa del casino financiero mundial estos tres pequeños bancos que nunca habían operado fuera de Islandia obtuvieron préstamos –endeudándose, naturalmente- por valor de unos 120.000 millones de dólares, una cifra entre casi diez veces superior al producto bruto islandés. El resultado fue la conformación de una gigantesca burbuja que infló los precios de las acciones diez veces por encima de su valor anterior mientras que los inmuebles aumentaban casi al triple. Coherentes con este tipo de operaciones los bancos aconsejaban a sus clientes transferir sus depósitos a los nuevos instrumentos bursátiles ahora disponibles, para beneficiarse del auge de los negocios especulativos con inversiones realizadas en aquellas regiones del capitalismo globalizado donde hubiera mejores perspectivas de rentabilidad. Todo este disparate se llevó a cabo sin provocar la menor inquietud de las autoridades reguladoras islandesas. No sólo eso: una de las tres mayores firmas de auditoría contable del mundo, la estadounidense KPMG (que emplea a 138.000 profesionales para atender sus negocios en más de 150 países) auditó a los bancos islandeses y sus proyectos de inversión sin que sus sagaces expertos detectaran la menor irregularidad en sus operaciones, pese a un desorbitado endeudamiento que no sólo superaba los activos de los bancos sino varias veces el producto bruto de la isla. Peor aún, tan tardíamente como en Febrero del 2007, las calificadoras de crédito norteamericanas les otorgaron a esos bancos, ya abiertamente involucrados en operaciones especulativas a escala global, la máxima calificación posible: AAA. Una vez más se confirma que todo el entramado de instituciones financieras globales, comenzando por el FMI y el Banco Mundial y siguiendo con los bancos de inversión, las calificadoras de créditos, y las consultoras y auditoras internacionales, amparadas por las diversas agencias reguladoras nacionales no es otra cosa que una siniestra conspiración mediante la cual un grupo de ladrones y estafadores al servicio del capital -absolutamente inmorales y dispuestos a cometer cualquier crimen- planifica, organiza y ejecuta el despojo de los trabajadores a escala mundial.

Interesado en recoger las enseñanzas que se derivan del caso islandés, en enero de este año el sitio web  www.nosimibici.com publicaba una nota sin firma en la cual saludaba los acontecimientos que estaban teniendo lugar en esa isla y hacía una prolija enumeración de los hechos principales ocurridos desde el momento en que se produjo el desplome de la economía islandesa.[2] La crónica incluía los siguientes ítems, algunos de los cuales hemos ampliado añadiendo nuevos antecedentes:
  • A finales de 2008, los efectos de la crisis son devastadores. En octubre se nacionaliza Landsbanki, principal banco del país. El gobierno británico congela todos los activos de su subsidiaria IceSave, con 300.000 clientes británicos y 910 millones de euros invertidos por administraciones locales y entidades públicas del Reino Unido. A Landsbanki le seguirán los otros dos bancos principales, el Kaupthing el Glitnir. Sus principales clientes están en ese país y en Holanda, clientes a los que los gobiernos de esos dos países tienen que reembolsar sus ahorros por un monto de 3.700 millones de euros apelando a fondos públicos. A esta altura de los acontecimientos el conjunto de las deudas bancarias de Islandia equivale a unas diez veces su PIB. Por otro lado, la moneda se desploma y la bolsa suspende su actividad tras un hundimiento del 76%. El país está en bancarrota.
  • El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional, que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones que aportan algunos países nórdicos.
  • Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, los cacerolazos y las protestas desencadenan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno.  
  • El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que emerge un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra  Jóhanna Sigurdardóttir.
  • A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
  • ·         Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que deberían pagar todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En un gesto sin precedentes, en enero de 2010, el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a promulgarla y anuncia que llamará a una consulta popular. Tal como lo recuerda en un reportaje el periodista islandés Kristinn R. Ólafsson (corresponsal en España de Radio Nacional de Islandia)  Grímsson es un ex político comunista que ya lleva ya 14 años como Presidente de la República. Esta situación fue la que originó la convocatoria del referéndum, para que los islandeses decidieran sobre la aprobación del acuerdo. La consulta popular tuvo lugar en Marzo de 2010 y el acuerdo IceSave resultó rechazado por el 93% de los votantes.[3]
  • En represalia, el FMI congela las ayudas económicas a Islandia esperando que se resuelva favorablemente la devolución de su deuda.
  • A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson. Según el ya mencionado Ólafsson hay unos 160 imputados y algunos se encuentran en prisión preventiva. ..
  • En este contexto de crisis, se eligió una asamblea constituyente el pasado mes de Noviembre para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurrió directamente al pueblo soberano. Se eligieron 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional tendría que haber comenzado sus labores en febrero de 2011.
  • Sin embargo, la iniciativa se frustró pese a que el 27 de noviembre pasado fueron elegidos los 25 miembros del formalmente llamado Parlamento Constituyente Asesor. Pero tras los comicios, del cual participó sólo el 36,7% del electorado, tres de los candidatos que no fueron elegidos denunciaron irregularidades en la votación. El Tribunal Supremo, la más alta instancia judicial islandesa, con mayoría de jueces conservadores, los cuales habían sido nombrados por el anterior gobierno, decidió que la votación era nula por estas irregularidades. La solución a esta situación va a otorgarla finalmente el Parlamento, que será quien nombre a estos 25 elegidos, pero ahora no como miembros de un Parlamento Constituyente, sino de un Consejo Constituyente.[4]
  • Y para terminar, otra medida "revolucionaria" del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación, un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protejan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística. En suma, el infierno para EEUU y el paraíso para Wikileaks.
  • Por último, en Abril de este año se convocó a un nuevo referendo para resolver la cuestión de la deuda con el Reino Unido y Holanda, centrada en las operaciones de IceSave. Pese a la intensa campaña del gobierno para que la población aceptara el pago de la deuda algo más de un 60 por ciento de la población mantuvo su negativa y, por lo tanto, la propuesta oficial fue rechazada. [5]

Como bien anotan los compañeros de nosinmibici, la historia de la revuelta islandesa puede resumirse así:  sublevación popular, derrocamiento de un gobierno conservador, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, procesamiento y eventual encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. Y se preguntan: "¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos? ¿Se ha comentado en las repugnantes tertulias radiofónicas de politicastros de medio pelo y mercenarios de la desinformación? ¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no."  El temor, el pánico, es el contagio. Por eso la revolución islandesa, aunque tal vez podría objetarse el uso de aquel término, ha dado un ejemplo, un muy mal ejemplo, que debe ser silenciado, acallado, ignorado. Y la "prensa libre", en Europa y en todo el mundo, ocultó maliciosamente lo ocurrido. Pero  será en vano. Ya en estos últimos días se habla de que en Grecia el acorralado gobierno de ese país parece resignado a convocar a un referendo popular para decidir si se aceptan o no las condiciones del "salvataje" impuestas por el FMI y su ventrílocuo europeo, el Banco Central Europeo. La denodada lucha del pueblo griego y siete u ocho huelgas generales acabaron con la reticencia oficial.  No pasará mucho tiempo antes que otros pueblos exijan lo mismo. España parece haber recogido el testimonio islandés al denunciar la falsa democracia que oprime, explota y margina a la gran mayoría de su propia población. Una escandalosa plutocracia, en realidad, no una democracia. Estamos viviendo un tiempo nuevo y la revolución, que parecía si no definitivamente descartada por lo menos más lejana que antes, parece hoy más próxima que nunca. La historia, una vez más, hizo trizas todos los esquematismos.


--
EngaJarte-blog

sexta-feira, 24 de junho de 2011

A Esquerda nos Eixos e o novo ativismo

Pretendia escrever um texto de avaliação sobre as Marchas da Liberdade em todo Brasil quando vi este artigo na rede ["A esquerda fora do eixo, publicado dia 17 de Junho de 2011 no site Passa a Palavra com assinatura coletiva http://passapalavra.info/?p=41221] sintomático da perplexidade de certos setores da esquerda tradicional com as mudanças e crise do capitalismo fordista e as novas dinâmicas de resistência e criação dentro do chamado capitalismo cognitivo (pós-fordista, da informação ou cultural).

Crise e desestruturação que tem como horizonte a universalização dos meios de produção e infra-estrutura pública instalada, a constituição de novos circuitos e mercados e a emergência de uma intelectualidade de massa (não mais o "proletariado", mas o cognitariado) com a possibilidade da apropriação tecnológica por diferentes grupo (software livre, códigos abertos, cultura digital).

Crise e paradoxo onde o próprio crescimento gera e multiplica precariedade, mas também novas dinâmicas e modelos.

O capitalismo da "abundância" produz crise ao entrar no horizonte da gratuidade/compartilhamento/colaboração com uma mutação da própria idéia de "propriedade" (ver a crise do Direito Autoral).

O texto percebe as mudanças, estruturais, mas não consegue ir além nas conseqüências e funciona como uma caricatura que busca demonizar as novas dinâmicas sociais e culturais pós-fordistas e despotencializar a cultura digital, o midiativismo e as estratégias de apropriação tecnológicas das redes, inclusive a apropriação de ferramentas como o Facebook, twitter e outras para causas e objetivos próprios, como fizeram os árabes e os espanhóis, hackeando as novas corporações pós-fordistas.

Falta ao texto (além de diagnósticos equivocados sobre a "nova classe dominante") um arsenal teórico minimamente a altura das mutações, crises e impasses do próprio capitalismo.

Há uma frase sintomática neste artigo que me chamou atenção e que esclarece em muito sobre "quem" fala e de "onde" fala sob a assinatura anônima/coletiva:

Diz: "é praticamente impossível para um observador desatento ou viciado nas velhas estruturas identificar e combater o novo sujeito formado por este coletivo (ou rede).", referindo-se ao Circuito Fora do Eixo a quem os autores atribuem _ numa teoria "conspiratória" que não esconde uma envergonhada admiração_ praticamente tudo o que está acontecendo de mais interessante na cena do ativismo brasileiro!

A frase explicita o medo diante das novas dinâmicas que estão sendo inventadas e experimentadas "fora do eixo" da esquerda clássica, criando experiências e conceitos que explodem o arsenal de teorias maniqueístas fordistas de uma esquerda pautada pelo capitalismo do século XX, incapaz de enxergar as "revoluções do capitalismo", dentro "do" capitalismo e que vem sendo discutidas pelo menos desde maio de 68 ou logo depois quando, por exemplo, os teóricos-ativistas Gilles Deleuze e Félix Guattari lançaram o extraordinário manifesto "O Anti-Édipo ou Capitalismo e Esquizofrenia", de 1972. Ou que ignora as análises sobre as mutações do capitalismo tematizadas por um teórico comunista como Antonio Negri, nos livros "Império" e "Multidão", dois clássicos contemporâneos.

A frase dá bem a dimensão desse medo e incompreensão do novo e aponta a própria incapacidade de ver dos autores do artigo.

O observador "viciado nas velhas estruturas" é exatamente "quem fala" neste texto, que também se entrega, medroso e preocupado, com a perda do seu próprio protagonismo. Perda de toda uma esquerda fordista que funciona hoje como a "vanguarda da retaguarda" mais conservadora até que muitas dinâmicas do próprio mercado!

Entre os problemas mais gritantes destaco:

1.O texto não consegue configurar que os movimentos e articulações, ainda que incipientes, das marchas das liberdades em todo Brasil não são "a nova classe dominante", mas a emergência de um movimento transversal, "movimento de movimentos", com dinâmica própria e singular em cada território, com uma pauta heterogênea, aberta e em construção, sem "central única" ou "comando" dos "iluminados", que se auto-organiza e cujos "fins" não foram dados a priori!

2. Não se trata de uma "nova classe média liberal", nem "nova classe dominante", "despolitizada", mas de um arranjo transversal que junta e agrega o chamado precariado urbano, a nova força de transformação no capitalismo contemporâneo.

3. Ou seja, movimentos como os das marchas (e tantos outros) ou o Circuito Fora do Eixo são a base de um novo ativismo contemporâneo, a da emergência do precariado cognitivo, ou cultural, ou seja, da explosão e da percepção que o sistema trabalhista fordista e previdenciário clássicos não dão mais contas da dinâmica de ocupações 'livres' (mesmo que frágeis e sem segurança) no capitalismo da informação. E que essa precariedade e autonomia não significa apenas "vitimizar" e "assujeitar" é uma potência para novos arranjos, alianças e lutas.

4. O Circuito Fora do Eixo é, no meu entender, um dos mais potentes laboratórios de experimentações das novas dinâmicas do trabalho e das subjetividades. Que tem como base: autonomia, liberdade e um novo "comunismo" (construção de Comum, comunidade, caixas coletivos, moedas coletivas, redes integradas, economia viva e mercados solidários).

Estão FORA do eixo/fetiche da esquerda por trabalhadores assujeitados na relação patrão/empregado! Mas tem enorme potência para articularem não apenas a classe média urbana, mas se articularem com os pobres e precários das periferias e favelas, ao se conectarem com outras redes como a da CUFA e outras, que junta os jovens negros e pobres para outras marchas como a do Direito a Moradia, em preparação. Além de outras articulações sem medo de "aparelhamentos" seja das corporações, dos partidos, ou do Estado. Sem demonizar as relações com os mercados, mas inventando e pautando, "criando" outros mercados, fora da lógica fordista do assujeitamento.

5. Ou seja, o Fora do Eixo entendeu que o modelo na produção cultural é o modelo de funcionamento do próprio capitalismo.

Não mais o capitalismo fordista da "carteira assinada" mas o dos zilhões de free-lancers, autônomos, diplomados sem empregos, sub-empregados, camelôs, favelados, contratados temporários, designes, artistas, atores, técnicos, que ou "vendem" sua força livre de trabalho com atividades flutuantes temporárias, ou se ORGANIZAM e INVENTAM o próprio emprego/ocupação e novos circuitos, como tem feito de forma incrivelmente bem sucedida o Circuito Fora do Eixo, resignificando e potencializando o imaginário de jovens no Brasil inteiro.

Uma esquerda pós-fordista que está dando certo, que inventa estratégias de Mídia, que inventa "mercados" solidários, contrariando os anunciadores do apocalipse.

6. A ideia de que, para se ter "direitos", é preciso se "assujeitar" em uma relação de patrão/empregado, de "assalariamento", é uma ideia francamente conservadora. O precariado cognitivo, os jovens precários das economias da cultura estão reinventando as relações de trabalho; os desafios são enormes, a economia pós-Google não é fordista, não é melhor nem pior que as velhas corporações, mas abre para outras dinâmicas e estratégias de luta, EM DISPUTA!

Não vamos combater as novas assimetrias e desigualdades com discursos e instrumentos da revolução industrial!!! Como faz o texto na sua argumentação redutora e tendenciosa.

Não é só o capitalismo financeiro que funciona em fluxo e em rede, veloz e dinâmico. As novas lutas e resistências passam por essas mesmas estratégias.

O Fora do Eixo está apontando para as novas formas de lutas, novas estratégias e ferramentas, que inclui inclusive PAUTAR AS POLITICA PUBLICAS, PAUTAR o Parlamento, PAUTAR A MIDIA, Pautar a Globo, como as marchas conseguiram fazer! Ser bem sucedido ai, onde muitos fracassaram, é o que parece imperdoável!

Há um enorme ressentimento no texto, mal disfarçado, diante de tanta potência, lida pela chave mesquinha da "luta por poder", "captalização de prestígio", da "nova classe dominante". O objetivo infelizmente parece ser o de desqualificar, rotular e "neutralizar" os que são os novos aliados de uma radicalização do processo democrático no Brasil, que estão inovando na linguagem e nas estratégias. "Perigo" que ameaça a jovem/velha esquerda, que perde protagonismo em todas as esferas, incapaz de dialogar com esse novo e complexo cenário, com todos os seus riscos. Experimentar = se expor aos riscos.

7. Como dizem os ativistas italianos: "Odeia a Mídia? Torne-se Mídia". A velha esquerda foi incapaz de fazer frente as velhas corporações, perdeu para a mídia de massas, conseguiu pautar algumas politicas públicas, mas está francamente perdida no capitalismo dos fluxos e das redes. Não sabe como resistir, nem inovar, nem experimentar, nem ousar. Está tristemente na retaguarda do próprio mercado!!!

8. O artigo parece ter como horizonte a luta por cartórios do século XIX!!! Com estratégias e palavras de ordem abstratas, um "anticapitalismo" vago que perdeu o sentido. Pois as novas lutas são em FLUXO, são modulações, não são MOLDES PRE-FABRICADOS, não são sequer anti-capitalistas, no sentido estrito, pois estão hackeando o capitalismo, se apropriando de suas estratégias para resignificar o COMUNISMO das redes, no sentido mais radical de um comunismo DENTRO do próprio capitalismo, esquizofrenia do sistema que produz hoje um horizonte do COMUM, que temos que construir e pelo que temos que lutar.

9. É preciso dizer ainda que "não existe UM outro mundo", não existe "fora do capitalismo" (como diz Guattari e Negri) só existe esse mundo aqui, em processo, mutante, imanência radical, e é deste mundo aqui (um rio que vem de longe…) que iremos inventar outros tantos mundos, no plural.

10. O Fora do Eixo, nas suas práticas de criação de comum e comunidades (que o texto detecta mas distorce) e politização do cotidiano, não é o "inimigo" a combater, estão forjando as novas armas para os movimentos em fluxo, então criando redes, fazendo midiativismo, estão relendo e re-inventando, de forma empírica e genial, dinâmicas e processos decisivos dos embates políticos: situacionismo, Maio de 68, experiências de Seatle, hackerativismo, cultura livre, estão na deriva e na luta. A "geração em rede" não mascara nenhum tipo de "conteúdo político oculto e perigoso" que precisa ser desmascarado, ela é o novo conteúdo e linguagem política, ela encarna as novas lutas e está inventando futuros alternativos. (IB)

Publicado no SITE http://www.trezentos.blog.br/?p=6056#comments



--
EngaJarte-blog

terça-feira, 21 de junho de 2011

Como en los años 30, ¿la única solución es la guerra?

 

Norberto Emmerich

Rebelión

 

 

Frente a la crisis del 30, que comenzó en los Estados Unidos y se exportó al resto del mundo, los países reaccionaron de distintas maneras. En Gran Bretaña supieron recurrir al pragmatismo político al romper el esquema bipartidista y tomar en cuenta al laborismo para un gobierno de unidad nacional. En este nuevo gobierno los estratos sociales del viejo poder económico se manifiestan en expresiones superestructurales diferenciadas. El Partido Conservador representa a los grupos sociales renuentes a las innovaciones, cerradamente proteccionistas, vinculados con la Iglesia; los liberales representan una estructura social más innovadora, partidaria del libre cambio y de los gobiernos municipales autónomos; los laboristas expresan a los nuevos sectores sociales, apoyados en el proletariado urbano, los trade union.

Para el pragmatismo inglés un gobierno de este tipo podría sobrellevar la crisis con mayor sensación de consolidación del orden que un gobierno monopartidario. Los conservadores aseguran la colaboración de la burguesía financiera, los liberales vinculan a la estructura metropolitana con la Commonwealth y los laboristas flexibilizan la relación con los sindicatos. La aplicación de distintas estrategias con el mismo fin de equilibrar áreas que necesariamente van a desequilibrarse es lo que dará sentido al gobierno de unidad nacional.

En la primera coyuntura el jefe de gobierno es un laborista, Mc Donald, jefe del partido. Es una señal del stablishment a favor de una mejor relación con los sindicatos. Mc Donald flexibiliza la política oficial con los sindicatos y reduce al mínimo las huelgas y la oposición de los sectores de ingresos fijos, buscando que la depresión no altere el orden institucional. Este esquema necesita un saldo de balanza comercial y saldo de balanza de pagos lo más estable posible en el contexto de las consecuencias inmediatas a la crisis. Para que los resultados de balanza comercial y de pagos no afecten decisivamente al saldo metropolitano está la Commonwealth, que en 1932 firma el pacto de Ottawa, en el peor momento de la crisis, con un bajo nivel del PBI y alto nivel de precios internos. Superado ese mal momento mediante la aplicación de estos recursos políticos y económicos, surge en 1935 el gobierno conservador, cuando ya no hacen falta los laboristas. Asume el gobierno conservador de Baldwin quien elabora una política de ajuste liberal, no ortodoxa, con gasto público aplicado a defensa, fuertemente multiplicador.

Inglaterra dice defenderse de la burocracia nacionalista de Japón, que avanza sobre el sudeste asiático buscando mercados externos.

La invasión de Manchuria en 1932 expulsa a los japoneses de la Sociedad de las Naciones pero es una respuesta a la crisis por su carencia de insumos, que lo obliga permanentemente a innovar o a comerciar en la corta distancia con China.

El problema del Manchukúo es el primer acto de una serie ocupaciones japonesas del sudeste asiático: Malasia, Singapur, Indochina francesa, Birmania, todo antes de diciembre de 1942, todo sobre colonias británicas. El doble discurso de la elite británica gobernante habla de pacificación pero busca generar un efecto multiplicador en el área de defensa. Si manejar eficientemente ese esquema erradica el desempleo, la guerra es la política anticíclica por excelencia para salir de la crisis mundial.

Frente al pragmatismo inglés el caso de Francia es muy diferente ya que los franceses carecen del despliegue inglés. Si los ingleses logran cumplir tres tareas al mismo tiempo con un gobierno de unidad nacional, los franceses tendrán que hacerlo en tres gobiernos diferentes. Los nacionalistas de Laval son estatistas, el Frente Popular de Blum es izquierdista y Daladier es conservador. Con Laval hay congelamiento salarial y el gasto público se dirige al pago de la deuda pública local y externa, ya que Francia se endeudó penosamente en la primera guerra mundial. La política del Frente Popular plantea un esquema de distribución del ingreso, pero sin pacto social la reducción de la jornada laboral y el aumento de salarios no son acompañados de un crecimiento de la productividad. La inflación provoca el ascenso de los conservadores de Daladier quienes aplican políticas de ajuste anti-inflacionario que se traducen en recorte del gasto y devaluación del franco para mejorar las exportaciones.

En Alemania el gobierno surgido de las elecciones de 1933 fue un gobierno de primera minoría que no contaba con apoyos claros y cuyo programa tenía tres consignas centrales. La primera era no pagar la deuda externa, la segunda era garantizar el pleno empleo y la tercera proteger los intereses alemanes en el exterior. El Lebensrawn, la teoría del espacio vital, es una política de saneamiento del déficit fiscal, de apropiación de recursos básicos que Alemania no tiene.

Italia invade Etiopía como una maniobra de distracción de Mussolini para evitar la profundización de contradicciones internas en Italia, que padece un fuerte déficit fiscal. Italia es expulsada de la Sociedad de las Naciones por la invasión y se queda sin recursos. Para romper su aislamiento se acerca a Alemania y firma el pacto Anticomintern contra el Frente Popular que gobierna en España y Francia. Luego viene Guernica, la gran guerra ya había comenzado.

La crisis de 2008 y sus características en cada país

En Gran Bretaña, conservadores y liberales acordaron la formación de un gobierno de coalición tras los resultados electorales del 6 de mayo de 2010 que no dio la mayoría absoluta a ninguno de los tres partidos. En esta coalición donde faltan los laboristas, los programas de gobierno de ambos partidos difieren en todos los puntos, sólo están de acuerdo en un recorte del gasto público, previendo realizar un ajuste económico con cierto consenso. La coalición también insistió en que Gran Bretaña permaneciera fuera de la eurozona, con la intención de alejarse de las turbulencias que azotan a la Unión Monetaria Europea. El ajuste terminó siendo más duro de lo que los líderes políticos habían previsto inicialmente pero se justificaba por el objetivo de evitar que las calificadoras de riesgo bajaran la calificación como en Grecia o España.


Alemania está en una posición imperialista que no tenía en los años '30 y propone al resto de los países europeos "armonizar las políticas fiscales, laborales y sociales para mejorar la competitividad". También ha propuesto desvincular los salarios de la inflación. Así nivela continentalmente las políticas de ingreso de los trabajadores, sean planes sociales, legislación laboral, salarios, presión tributaria o negociaciones colectivas, creando una masa laboral continental a precio único. 


Los dirigentes políticos alemanes declararon que el EFSF (Fondo de Estabilidad Financiera Europea) tenía fondos suficientes para enfrentar cualquier crisis, que gracias a las garantías de los gobiernos europeos podría disponer de 440 mil millones de euros, frente a los 225 mil millones con que contaba hasta entonces. De esta forma presionaban a sus socios europeos sobre la conveniencia de un ajuste fiscal y la aceptación de nuevas reglas que limitasen los salarios y el gasto público en los países de la eurozona. Si Alemania debe asumir un mayor riesgo y aportar nuevos fondos para sostener a la periferia y al euro para que Europa sobreviva, el resto de los países tendrán que reconfigurar sus políticas económicas de acuerdo al parámetro alemán. Los políticos alemanes se justifican diciendo que Alemania no cometió los excesos de la periferia y que al contrario que el resto de Europa está viviendo una fuerte recuperación económica. Solo a cambio de estas contrapartidas de ajuste en la periferia podrá Angela Merkel convencer a su electorado de que Alemania deberá aumentar las subvenciones al resto de los países europeos para mantener a flote el euro. La burguesía alemana se asegura que si su país va a financiar la zona euro, Europa se configurará de acuerdo a la imagen diseñada por ellos.


El Pacto por la Competitividad no es un documento declarativo vacío de contenido. A los países que suscriban el pacto se les piden compromisos concretos y deberán adoptar seis medidas de nivelación: 

1. Reformar sus constituciones para limitar el endeudamiento público por ley. Alemania ya lo ha hecho.

2. Ajustar sus sistemas de pensiones a la evolución demográfica. En concreto, que todos los países retrasen la edad jubilatoria a los 67 años.

3. Abolir todas las cláusulas automáticas de actualización salarial vinculada a la inflación. Estas cláusulas todavía existen en España, Bélgica, Austria y Portugal.

4. Armonizar los criterios de aplicación del impuesto a las sociedades. Recientemente Irlanda rechazó aumentarlos.

5. Reconocer los títulos profesionales nacionales a nivel europeo

6. Crear mecanismos de gestión de posibles crisis bancarias a nivel nacional

Uno de los elementos que permiten comprender la situación alemana dentro de Europa es la diferente estructura del capitalismo alemán y del capitalismo anglosajón. Las políticas anglosajonas impulsan la desregulación, la deslocalización y una redistribución asimétrica de la riqueza nacional. Así favorecen el crecimiento del sector financiero y la contracción de los sectores manufactureros. En contraste, las políticas germánicas sostienen un sector productivo amplio, eficaz y muy especializado. Las políticas neo-corporativistas y mercantilistas alemanas se deducen de estos factores estructurales, cuyo punto central es la repetición del mecanismo de keynesianismo bélico de "mendigar al vecino", plasmada en contratos comerciales depredadores de su "espacio vital" utilizados por el nazismo triunfante y replicado ahora sobre el nuevo "lebensraum", la Unión Europea.

Es un imperialismo débil, anclado en la pertenencia al euro. La prolongación de la crisis europea podría, como sucedió en el cono sur de América Latina, cambiar la situación en forma dramática.

En Grecia, el gobierno está preparando el anuncio de otro ajuste de € 6.4 mil millones (9.3 mil millones de dólares) en medidas de austeridad y venta de activos, después de que la calificadora Moody's redujo el ranking del país en tres puntos. El gobierno griego respondió a la baja de calificación sosteniendo que avanzará con las medidas de austeridad exigidas por la Unión Europea y el FMI a pesar de la oposición interior.

El plan implica que el gobierno griego venderá su participación del 40% en la Thessaloniki Water Supply and Sewerage Company, una participación del 21% en el aeropuerto internacional de Atenas y la totalidad de su 34% de participación en Postbank Helénica, según informó el periódico griego Kathimerini.

El FMI y los bancos europeos están exigiendo el control del proceso de ventas para saber quién comprará los activos del Estado griego y a qué precio. Insisten en que a cambio de nuevos préstamos la economía griega debe abrirse al saqueo directo de la élite financiera. Estas políticas de austeridad se han encontrado con la oposición masiva de la población griega. Miles de trabajadores han ocupado el centro de Atenas y otras ciudades todas las noches para protestar contra las medidas. Los trabajadores de la Organización Helénica de Telecomunicaciones (OTE), la compañía griega de telecomunicaciones que es en parte de propiedad estatal, se declararon en huelga al igual que los trabajadores del ferrocarril eléctrico Kifissia-Pireo (ISAP). ADEDY, el principal sindicato griego del sector público, con 280.000 miembros y el GSEE, un sindicato del sector privado con 450.000 miembros, entraron en huelga general.

Las protestas se desarrollan cada vez más fuera del control de las estructuras sindicales oficiales. Tras una sucesión de protestas sin fuerza y diversas manifestaciones organizadas por los sindicatos que atrajeron a un número cada vez menor de participantes, ha comenzado una nueva oleada de protestas. El domingo 5 de junio más de 70.000 personas se abarrotaron en la Plaza Syntagma de Atenas para protestar frente al edificio del Parlamento. La manifestación fue la culminación de una serie de 12 reuniones realizadas todas las noches y en gran parte inspiradas por el movimiento de ciudadanos indignados en España e Italia. Un banner destacado en la protesta del domingo decía: "los banqueros, ladrones, estafadores". Miles más se manifestaron en otras ciudades griegas.

Estados Unidos, como potencia mundial, enfrenta dos problemas: uno interior y otro exterior. En el interior, los Estados de la Unión están impulsando políticas de ajuste neoliberal ortodoxo y el propio presidente Barack Obama dio a conocer detalles de su plan para recortar drásticamente las regulaciones económicas, centralmente los pagos compensatorios de accidentes de trabajo, en el intento de eliminar todas las restricciones a la actividad de las grandes empresas.

El esquema desregulatorio de la Casa Blanca forma parte del giro hacia la derecha de la administración demócrata iniciado a raíz del resultado electoral del año 2010 y su antikeynesiano manejo de la crisis económica, totalmente inverso a la lección que Roosevelt aprendió de Huey Long en la Lousiana de fines de los '20.
Los gobernadores estatales, al contrario de la política de ataque directo a los trabajadores que manifiesta el gobierno federal, se dirigen primariamente contra el sistema educativo.

En Texas el acuerdo bicameral del 16 de mayo impone drásticos recortes a la educación, la salud y otros servicios sociales.

En Nueva York la Unión de Maestros del Estado ha dicho que habrá 13.500 empleados despedidos. La Alianza para la Calidad de la Educación reportó que el 88% de los 700 distritos está despidiendo a personal escolar, como consejeros, bibliotecarios y ayudantes y profesores.

Nevada lidera los indicadores estadounidenses de desempleo, bancarrotas y ejecuciones hipotecarias y tiene un déficit presupuestario que asciende al 54% del presupuesto total del Estado, el porcentaje más alto de la nación. El gobernador republicano Brian Sandoval planea reducir la educación K-12 (inicial, primaria y secundaria) en $ 270 por estudiante y también la educación superior por un monto total de $ 162 millones.

En Michigan, según el plan del gobernador Rick Snyder, el presupuesto de educación reduciría el gasto por alumno de las escuelas K-12 por un monto total de $ 470 cada uno, una sumatoria de $ 300 en cortes estatales y $ 170 en fondos federales. Esto equivale a un descenso del 8 al 10% de la financiación para la mayoría de los distritos en el Estado. La Cámara de Representantes de Michigan propone hacer recortes aún mayores, reduciendo la financiación total federal y estatal hasta en $ 501 por estudiante.

En Illinois, los demócratas que controlan ambas Cámaras de la Asamblea General, están de acuerdo en que el déficit del Estado se ejecutará principalmente a través de recortes al sistema de salud, a la educación, sobre la indemnización de los trabajadores y en la ayuda a los municipios. La Cámara también intenta reducir los pagos a los hospitales de Medicaid por un monto de $ 463 millones, lo que tendrá un efecto devastador en muchos hospitales. También se prevé la reducción de los honorarios pagados a los proveedores médicos para el tratamiento compensatorio de las lesiones de los trabajadores.

En Florida los legisladores votaron el viernes 13 de mayo un tope a los pagos a Medicaid, proveedores del sistema de salud. La legislación va a modificar profundamente la calidad y disponibilidad de la atención médica de 2,9 millones de beneficiarios estatales de Medicaid.

En Pennsylvania, a raíz de la brutal propuesta de presupuesto 2011-2012 del gobernador Tom Corbett, que elimina $ 1.2 mil millones de dinero de la educación pública, el distrito escolar de Filadelfia debe enfrentar ahora un déficit de 629 millones de dólares.

En California, el gobernador demócrata Jerry Brown dió a conocer el 16 de mayo su proyecto de presupuesto donde se esfuerza por cerrar el déficit mediante medidas fiscales regresivas contra la clase obrera por un monto de $ 9.1 mil millones.

El gobernador amenazó con poner en práctica miles de millones más en recortes a la educación K-12 y a otros servicios sociales si sus propuestas fiscales no son aprobadas. Similares medidas se están promoviendo y aplicando en otros Estados.

En el plano externo, las fuerzas armadas de Estados Unidos están llevando a cabo ataques simultáneos con aviones no tripulados, bombardeos, asesinatos selectivos con fuerzas especiales y combates en tierra en cinco países distintos: Irak, Afganistán, Pakistán, Libia y Yemen. Al mismo tiempo está presionando hacia una salida armada a Siria y China. El Congreso estadounidense está considerando un nuevo modelo de declaración de guerra que autoriza el empleo de las fuerzas armadas de Estados Unidos en un conflicto sin fin, sin límites y sin un claro enemigo. Se trata de un instrumento legal, que actualiza la declaración del 18 de septiembre de 2001, para expandir los límites geográficos, políticos y temporales del conflicto, transformándolo en una guerra global permanente. El nuevo texto, redactado por el republicano Howard McKeon, dice que "los Estados Unidos están empeñados en una guerra contra las naciones, las organizaciones y los individuos que forman parte o apoyan a Al-Qaeda, a los talibanes o a las fuerzas aliadas que participan en hostilidades contra los Estados Unidos, contra los miembros de la Coalición o a favor de las citadas naciones, organizaciones o personas". La nueva declaración de guerra también autoriza la detención de los enemigos sin límites de tiempo: "El presidente tiene la autoridad para detener a los combatientes hasta el final de las hostilidades". El texto propuesto no menciona un daño específico, como el ataque del 11 de septiembre, o una amenaza específica. Se sostiene que Estados Unidos está en guerra dondequiera que haya sospechosos de terrorismo, independientemente de si existe un peligro real.

Cuando defendió la guerra contra Libia, Obama publicitó una doctrina que prescinde hasta del pretexto de una amenaza potencial para justificar la guerra. En lugar de ello afirma que Estados Unidos tiene el derecho de hacer la guerra siempre que considere que sus "intereses y valores" están en juego, incluso si los objetivos a ser atacados no suponen ninguna amenaza perceptible para su seguridad. Entre estos valores inviolables Obama ha incluido el "mantener el flujo del comercio", el flujo de beneficios destinado a las arcas de las compañías petroleras de Estados Unidos y a otras corporaciones.

En Yemen, Estados Unidos ha recurrido nuevamente al fantasma de Al Qaeda para bombardear el país con aviones no tripulados y de combate. Por otro lado está prácticamente confirmado que el gobierno de Iraq solicitará a Estados Unidos que sus tropas permanezcan en el país más allá del plazo límite del 31 de diciembre de 2011.

En Pakistán el Pentágono apuesta a una jugada sumamente peligrosa denominada Operación Atardecer que marca el traslado del teatro de la "guerra contra el terror" de Afganistán a la inestable Pakistán, que afronta un vacío de poder con serias divisiones dentro del ISI –el servicio de inteligencia–, entre el ISI y una parte del ejército y entre el ejército y el gobierno.

En Siria está tratando de explotar el levantamiento popular contra el régimen del presidente Bashar al-Assad con el objetivo de romper la alianza de Damasco con Irán o avanzar hacia un cambio de régimen. Esta situación ha obligado al cambio de política exterior de Turquía, convertido ahora en socio del jaqueado gobierno vecino.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de Naciones Unidas, también se ha volcado contra Siria. Su consejo elevó un informe al Consejo de Seguridad sobre un supuesto intento sirio de construir un reactor nuclear secreto en su desierto oriental. El informe sostiene que es "muy probable" que se esté construyendo un reactor nuclear en el lugar, en parte destinado a la fabricación de bombas de plutonio. La resolución abre la vía a sanciones o medidas punitivas de la ONU.

Respecto a China el economista estadounidense Nouriel Roubini, quien predijo acertadamente la crisis mundial del 2007-2008, advirtió ahora sobre una próxima crisis. Después de la aplicación de los programas de estímulo de 2008 la participación de la inversión fija como porcentaje del PBI se incrementó del 42% al 47% en 2009 y a casi el 50% en 2010.
"El problema, por supuesto, es que ningún país puede ser suficientemente productivo como para reinvertir el 50% del PBI en nuevo capital social, sin enfrentar eventualmente un exceso de capacidad y un enorme problema de préstamos morosos. China está lleno de exceso de inversión en capital físico, infraestructura y propiedad", escribió Roubini.
Predijo que el desplome ocurra probablemente en 2013 seguido por un período prolongado de crecimiento lento, similar a las consecuencias de la crisis financiera asiática de 1997-1998. Ya hay indicios de que la economía china se está desacelerando, un proceso que ha sacudido a los comentaristas económicos y recorrido los mercados a nivel mundial en las últimas semanas.

Al mismo tiempo, la agencia calificadora internacional de crédito Standard & Poor's advirtió sobre las posibles consecuencias de las medidas anti-inflacionarias del gobierno chino, especialmente las de amarrar la oferta de crédito. Su informe señaló que "la inflación y una posible desaceleración económica derivada del refuerzo de las medidas podría dar lugar a un aumento en las pérdidas de crédito en los próximos dos o tres años. La rentabilidad de los bancos chinos podría caer en lo que resta del 2011 y producir una nueva caída en los próximos dos años".

Después de la crisis financiera mundial del 2008, que rápidamente destruyó unos 20 millones de empleos en China, principalmente en las industrias de exportación, el régimen chino abrió las compuertas del crédito del banco estatal para estimular la economía. El préstamo de 17.5 billones de yuanes (2.7 billones de dólares) en 2009 y 2010 fue igual a una cuarta parte del PIB de China durante ese período. El resultado ha sido una sobrecapacidad en la industria, el alza de precios de los inmuebles y una montaña de deudas.

La Unión Europea se enfrenta a una guerra en Libia que marca un punto de inflexión en la política mundial. La decisión de bombardear el país fue tomada después del estallido de la revolución en Túnez y Egipto y pocos días después del inicio de la rebelión contra Muammar Gaddafi. A diferencia de las guerras en Afganistán e Irak, la iniciativa para el ataque fue llevada adelante por las antiguas potencias coloniales europeas, a quienes luego se unió Estados Unidos.
Lo que está en cuestión son las reservas estatales de petróleo y las reservas de gas en el desierto, el acceso a las materias primas y a los mercados de África, alrededor de los cuales ruge una batalla entre las viejas potencias imperialistas y la potencia en ascenso, China. Y al mismo tiempo se trata de la supresión de la revolución en el norte de África y Oriente Medio.

También la guerra de Libia es determinada por motivos políticos internos y sirve para desviar la atención de los conflictos sociales y crear las condiciones necesarias para una violenta represión. Sarkozy y Berlusconi tratan de imponer medidas de austeridad muy impopulares para la clase obrera.

La disputa entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos por un lado y Alemania por el otro se hizo evidente con el estallido de la guerra en Libia. Absteniéndose en la votación del Consejo de Seguridad por primera vez Alemania hizo un frente común con Rusia, China, India y Brasil en contra de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, sus aliados tradicionales. No ha tomado parte en la guerra, mientras que Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos votaron a favor de la resolución y pasaron a dominar el conflicto.

El eje franco-alemán ha sido la columna vertebral de la Comunidad Europea y la Unión Europea desde el Tratado de Roma de 1957. Este eje está mostrando claras líneas de ruptura. Aunque Estados Unidos ha mantenido la unidad política y militar con Europa durante décadas ahora ha desechado esa trayectoria al participar en una guerra con la oposición oficial de Berlín.

La abstención del ministro Westerwelle es la consecuencia lógica de la política exterior y de las diferencias económicas entre Alemania y Francia, cuyos intereses son contradictorios. En la última década la importancia de la región para la política exterior alemana ha crecido de manera constante por tres razones: la seguridad energética, la migración y la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada. Libia es el cuarto más importante proveedor de petróleo de Alemania, Argelia es el octavo.

Alemania no es el único país interesado en el Norte de África, donde participa un número cada vez mayor de actores internacionales: Estados Unidos, Rusia, España, Italia, Gran Bretaña, y también cada vez más China, India y América Latina. Buscan cooperación energética y de seguridad, que incluye la venta de armas, la participación en la infraestructura de transportes y contratos en la construcción.

Francia explota los eventos en Libia con el fin de recuperar la ofensiva ya que las revoluciones en Túnez y Egipto fueron un duro golpe para las relaciones estrechas que mantenía con esos gobernantes depuestos. Mientras tanto Alemania cree que tiene una buena oportunidad de hacer negocios con los sucesores de esos gobernantes.

Por su parte Rusia y China, dos de las actuales potencias BRICS desafiantes del statu quo, han logrado una importante victoria estratégica en Kazajstan, donde la Royal Dutch/Shell cerró sus oficinas el 30 de mayo después de retirarse del proyecto de desarrollo petrolero del campo de Kashagan.

Kashagan es uno de los mayores campos de petróleo descubiertos en los últimos 30 años y es también uno de los campos técnicamente más difíciles. Se encuentra en la región norte del Mar Caspio, un ambiente hostil con vientos de más de 70 millas por hora y donde vuelan pedazos de hielo del tamaño de cantos rodados. Sin embargo el atractivo de 30 mil millones de barriles de reservas atrajo a muchas empresas occidentales y a otros al proyecto.

Estaba previsto que el campo de Kashagan entrara en producción antes de 2007, pero los miembros del consorcio subestimaron las dificultades de desarrollo del campo. Los costos se dispararon y el plazo para la entrada en producción se retrasó hasta el año 2014. Sin embargo alrededor de 2007 el gobierno kazajo empezó a seguir los dictados geopolíticos rusos y se enfocó en las empresas extranjeras de energía, elevando los impuestos y exigiendo el pago de honorarios por violaciones de contrato mientras incrementaba la intervención del gobierno en distintos proyectos energéticos.

El primer ministro kazajo, Karim Masimov, advirtió a los miembros del consorcio de Kashagan que si no mantenían los costos bajo control y cumplían con los plazos del proyecto, el proyecto sería congelado. Shell decidió dar por finalizado el contrato.

Dos de las empresas que conforman el consorcio de Kashagan son BP y ExxonMobil. BP fue miembro fundador del proyecto pero se alejó previendo los problemas actuales. ExxonMobil ha dejado claro que no quiere asumir el liderazgo y la responsabilidad.

La mayor parte del petróleo de Kazajstán va a Rusia, mientras que la nueva producción estaba destinada a enviar casi tanto petróleo a Rusia como a China, que se ha enfocado en Kazajstán como una nueva fuente de energía. Kazajstán es una fuente muy atractiva ya que las exportaciones a China seguirían una ruta terrestre a través de un estado fronterizo, a diferencia del trayecto actual por mar. Una vez que todos los tramos del oleoducto Kazajstán-China estén construidos en 2013, la línea abastecerá aproximadamente el 20% de las importaciones de petróleo de China.

Las movilizaciones crecen

Mientras Estados Unidos ajusta a sus trabajadores y pretende ajustar al mundo, la Unión Europea se divide y las potencias en ascenso disputan recursos a empresas imperialistas. En al polo social inverso, las manifestaciones del viernes 27 de mayo pasado en Egipto fueron las más grandes desde que el movimiento revolucionario de los trabajadores y los jóvenes obligaron a renunciar al viejo dictador Hosni Mubarak el 11 de febrero. Cientos de miles de personas se reunieron en la capital El Cairo y en otras ciudades para denunciar la política del gobierno militar establecido después de la caída de Mubarak.

Entre las consignas planteadas por los manifestantes estaba la convocatoria a una "segunda revolución". Esta frase expresa una comprensión crítica de la situación, que la caída de meses Mubarak tres meses y medio atrás no ha resuelto las aspiraciones democráticas sociales básicas de aquellas protestas.

En China miles de trabajadores inmigrantes de Guangzhou, distrito de Zengcheng, han participado de tres días de protestas y enfrentamientos con la policía desde el viernes pasado. Al igual que lo sucedido a Mohammed Bouazizi en Túnez, los disturbios fueron provocados cuando miembros de la seguridad urbana empujaron y tiraron al piso a Lianmei Wang, una vendedora callejera embarazada de 20 años de edad, al tratar de destruir su puesto.

Unos días antes 200 trabajadores migrantes de la ciudad cantonesa de Chaozhou se manifestaron fuera de un edificio del gobierno municipal. La manifestación se convirtió en un motín de miles de trabajadores, en el que cuatro vehículos fueron destruidos. La policía arrestó a nueve personas.

En otro enfrentamiento 2.000 manifestantes tomaron por asalto el edificio del gobierno en la ciudad de Lichuan, provincia de Hubei, por la muerte del ex legislador local Ran Jianxin, que había estado investigando la corrupción del gobierno en las transacciones lucrativas. Ran estaba siendo interrogado por la policía y murió el 4 de junio, aniversario de la masacre de Tiananmen.

En mayo miles de estudiantes y pastores de Mongolia Interior organizaron manifestaciones durante varios días por la muerte de un pastor y un residente local que fueron asesinados mientras protestaban contra las operaciones de la minería del carbón. En abril miles de conductores de camiones en Shanghai entraron en huelga contra el aumento de las tarifas y los precios de los combustibles.

El malestar tiene sus raíces en el incremento de las contradicciones de la economía china. El índice de precios al consumidor publicado el martes mostró que la inflación trepó en los últimos 34 meses a un máximo de 5.5% anual. Los precios de los alimentos se elevaron al 11,7%, afectando gravemente a los hogares de la clase trabajadora.
Al mismo tiempo los esfuerzos del régimen chino para contrarrestar la inflación han llevado a una crisis crediticia que golpea a las pequeñas y medianas empresas que emplean a decenas de millones de trabajadores. Desde octubre los bancos centrales han elevado las tasas de interés cuatro veces y el aumento de los índices de reservas en ocho ocasiones para frenar los préstamos.

Hay indicios de que una nueva ola de huelgas puede haber comenzado. Más de 400 trabajadores de la fábrica sur-coreana de neumáticos Kumho, en la ciudad de Changchun, realizaron un paro del 8 al 12 de junio. Se quejaron de que el 80% de los trabajadores reciben un salario básico de sólo 870 a 950 yuanes (u$s 134 - u$s 147) por mes, con pocos beneficios.

Al mismo tiempo continúan creciendo las tensiones en el Mar Meridional de China, donde China, Vietnam y Filipinas se enfrentan entre sí por los derechos territoriales sobre las aguas en disputa. Estados Unidos afirmó su interés en la región y alienta abiertamente las posturas cada vez más provocativas que están adoptando Filipinas y Vietnam, quien anunció que realizaría ejercicios con munición naval en el Mar de China Meridional, dando un nuevo paso en la escalada de confrontación.

Filipinas, Vietnam y Japón, aliados de Estados Unidos, están siendo alentados por Washington para desempeñar un papel más firme en la contención de China. Al tratar de usar su fuerza militar actual para mantener su predominio marítimo, Estados Unidos está elevando deliberadamente las tensiones con China.

Reflexión final

Hay similitudes en el comportamiento de los actores entre la crisis del 30 y la crisis actual:

1. La crisis comienza en Estados Unidos

2. Inglaterra forma un gobierno de coalición

3. Italia inicia una guerra colonial en el norte de Africa

4. Alemania apela a la política de keynesianismo bélico

5. Hay disputas interimperialistas en el sudeste asiático

6. Todos los países aplican políticas de ajuste fiscal interno

7. Todos los países ejecutan políticas exteriores de apropiación de recursos básicos

8. Se ha formado una coalición antihegemónica: los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).

Pero también hay importantes diferencias que deben remarcarse:

1. Estados Unidos no aplica políticas de new deal en su economía interna.

2. La guerra no está determinada por el efecto multiplicador sobre la economía, sino por los intereses y conveniencias del aparato militar-industrial.

3. El gobierno de coalición inglés carece de espacio vital (Commonwealth) y de relación con los sindicatos.

4. América del sur en su conjunto forma parte del proyecto antihegemónico.

5. Las potencias contestatarias del statu quo obtienen acceso a los mercados de materias primas sin recurrir a la guerra (China en Africa, Rusia en América Latina).

6. La crisis social y las movilizaciones populares conquistan grandes triunfos democráticos (Túnez, Egipto) o desafían la gestión burguesa de la crisis (España, Italia) o reaccionan frente a las políticas de ajuste (Estados Unidos, Grecia) o impiden la apropiación de recursos (Perú).

7. Los gobiernos de la coalición antihegemónica son democráticos o presentan presiones sociales para serlo (China).

8. Se ven giros hacia una gestión autoritaria en las democracias liberales (Estados Unidos, Europa) mientras en la periferia sucede todo lo contrario.

El escenario mundial presenta una dinámica de muchas guerras e intervenciones de la coalición inestable Europa-Estados Unidos. La crisis económica está más cerca de producir un rebote hacia un segundo capítulo que de detenerse. Las protestas sociales seguirán creciendo incluso y sobre todo dentro de Estados Unidos y Europa, que no tienen capacidad de exportarla exitosamente.

La fotografía de hoy muestra tanto indicadores de un cambio revolucionario del régimen mundial como de una reafirmación de la dominación imperialista. A falta de una gestión económica para salir de la crisis, Estados Unidos y Europa ensayan una novedosa gestión militar para solventar una salida contrarrevolucionaria a los procesos inconclusos de movilización social, como Libia, Siria y Yemen. Pero fracasan cuando quieren hacerlo en España con represión policial o en Egipto con una dictadura militar. Como siempre, la historia se sigue escribiendo y definiendo en las calles.

* Norberto Emmerich es miembro del- Centro Argentino de Estudios Internacionales - CAEI

sexta-feira, 17 de junho de 2011

Amir Khair: o veneno dos juros altos

To blog Tijolaço

Logo após a elevação da Selic pelo Copom para 12,25% ao ano, dia 9 último, a Corretora Cruzeiro do Sul apresentou o ranking das taxas básicas de juros reais de uma amostra representativa das principais economias de 40 países (ver quadro ao lado).

Como sempre o Brasil liderava com 6,8% ao ano seguido pelo Chile com 1,5%, mais de quatro vezes superior. A média do conjunto dos 40 países foi de 0,9% negativa, para os países emergentes 0,5% negativa e para os países desenvolvidos 1,4% negativa. Para os emergentes, excluindo o Brasil, 0,8% negativa.

Isso precisa mudar imediatamente, e o governo pode fazer isso sem correr risco de causar inflação, pois a taxa de juros que comanda o consumo é a taxa do tomador do empréstimo e a decisão de usar o empréstimo depende da prestação caber no bolso do consumidor.

Finalmente segundo o Banco Central (BC) o efeito da alteração da Selic leva nove (!) meses para fazer efeito, afirmação que não tem nenhuma base teórica nem evidência empírica. Portanto, gratuita e sem sentido.

Mas caso o governo entenda que há uma pressão de demanda, que está tensionando a inflação, deveria é usar medidas que tornem as prestações dos empréstimos mais caras, e isso é possível através de medidas macroprudenciais, que permitem exigir do sistema financeiro elevação da relação capital/empréstimo para o consumo e, também reduzir o volume de empréstimos passível de ser usado pelo sistema financeiro, via elevação dos depósitos compulsórios dos bancos no BC.

Os trechos acima são do artigo publicado originalmente do Estadão pelo professor Amir Khair, cuja leitura é indispensável para entender porque, a esta altura, a política monetária do Banco Central já saiu do terreno da prudência quanto a uma elevação da inflação e ingressou no território do risco de comprometer o porcesso de expansão econômica brasileira. A integra, você pode ler na seção Artigos.



--
EngaJarte-blog

terça-feira, 14 de junho de 2011

Paz ou guerra em setembro de 2011?

O presidente Barack Obama, antecipando as movimentações para o período eleitoral de 2012, iniciou uma mudança radical em sua equipe de segurança nacional que pode ter graves repercussões no Oriente Médio. Para Israel e os EUA, recorrer à ONU e não acreditar em Netanyahu e Obama passou a ser denominado de unilateralismo e ameaça à Paz! No momento em que cresce o apoio da comunidade internacional para o reconhecimento diplomático de um Estado Palestino na Assembléia Geral da ONU, em setembro, aumentam também as possibilidades de um ato tresloucado da direita israelense com o apoio do democrata Obama. 

Reginaldo Nasser

No dia 23 de maio o presidente Barack Obama proferiu um discurso sobre a política externa dos EUA para o Oriente Médio no Departamento de Estado, declarando seu apoio à primavera árabe e reiterando sua crença a solução de dois Estados é a melhor maneira de resolver o conflito israel-palestino. No dia seguinte, foi a vez do primeiro ministro israelense, Netanyahu, dar seu recado. Em seu discurso no congresso rejeitou várias afirmações de Obama, sendo efusivamente aplaudido pelos congressistas (29 aclamações). Atribuiu a responsabilidade do conflito aos palestinos devido à não aceitação da existência do Estado de Israel: "eles simplesmente não querem acabar com o conflito. Eles continuam educando suas crianças para o ódio. Eles continuam com a fantasia de que Israel será um dia inundada pelos palestinos refugiados". Assim, a proposta do governo israelense foi clara: só poderá existir um estado Palestino desmilitarizado e dentro de fronteiras diferentes daquelas acordadas em 1967 na Resolução 242 da ONU. Consequentemente, não aceitar essa proposta, é, para Netanyahu, sinal de que os palestinos não desejam a paz.

Equanto isso em Jerusalém, o ex-chefe da Mossad, Meir Dagan, que dirigiu a organização entre 2002-2010, criticou, publicamente, o governo israelense por "falta de discernimento e flexibilidade", chamando-o de "imprudente e irresponsável" no tratamento da política de segurança de Israel. Dagan considera uma ameaça maior o isolamento de Israel por um grande segmento da comunidade internacional como provável resultado do esforço da Palestina em obter o reconhecimento de seu Estado. Ele alerta que diante da pressão internacional, Israel poderá trazer à tona o velho argumento de responder aos pequenos incidentes forçando uma solução militar.

Dagan não é nenhum pacifista utópico. Quando foi escolhido para ser chefe da Mossad, Sharon disse que ele queria uma Mossad com "uma faca entre os dentes." Nos últimos meses, o chefe militar, Gabi Ashkenazi, e o diretor da agência de segurança Shin Bet, Yuval Diskin, também renunciaram. Portanto, além de indicar a existência de fissuras dentro do establishment de segurança nacional de Israel, a saída desse triunvirato, de acordo com o próprio Dagan, demonstra que Netanyahu está removendo aqueles que até então resistiam à sua estratégia de atacar o Irã.

Dagan não acredita em uma paz com a Síria, se opõe fortemente à criação de um Estado Palestino nas fronteiras de 1967 ou a qualquer compromisso sobre os refugiados, mas acha que Israel, por seu próprio bem, deve tomar a iniciativa no processo de paz. Principalmente nesse momento em que ocorrem mudanças regionais, ele está preocupado, em primeiro lugar pelo que está acontecendo no Egito.

Ao mesmo tempo, o presidente Obama, antecipando as movimentações para o período eleitoral de 2012, iniciou uma mudança radical em sua equipe de segurança nacional que pode ter graves repercussões no Oriente Médio. O presidente nomeou o diretor da CIA, Leon Panetta, para assumir o posto de secretário de Defesa, escolheu o comandante da guerra do Afeganistão, general David Petraeus, para substituir Panetta na agência de inteligência e indicou o General Martin Dempsey para chefe do Estado-Maior das forças armadas dos EUA. A nomeação desse último foi feita no 'Memorial Day', o feriado anual que recorda os americanos mortos em combate, e ocorre em um momento crítico de reorganização do aparato de defesa e segurança dos Estados Unidos.

Nas últimas duas décadas, Dempsey passou a maior parte do seu tempo dedicado ao Oriente Médio: oficial de operações com o corpo de blindados na Guerra do Golfo(1991); chefe da delegação americana que treinou a guarda nacional saudita; comandante de uma divisão de blindados no Iraque em 2003; oficial responsável pela formação do novo exército iraquiano, e finalmente chefiando o Comando Central, que abrange o Irã, Egito, Síria e a Jordânia. Além disso, Dempsey é bastante familiarizado com as Forças de Defesa de Israel por meio de intercâmbio de informações e de opiniões entre as forças de ambos os exércitos nos últimos anos. É um estudioso e admirador das ações de Israel na Guerra de 1973, Guerra do Líbano (2006) e das ações contra o terrorismo nos territórios ocupados.

Portanto, como bem observou Amir Oren (Obama's new security staff may approve attack on Iran Haaretz 01/06/2011) as mudanças na equipe de segurança nacional dos EUA são não apenas um assunto norteamericano. Apesar de o próprio Oren reconhecer ser difícil, Dempsey, no início do seu mandato, convencer Obama a atacar o Irã, ou mesmo permitir Israel fazê-lo, não se pode negligenciar seus estreitos laços com o pessoal da forças de Defesa israelenses e a confiança do Congresso norte-americano nos planos de Netanyahu.

Para Israel e os EUA, recorrer à ONU e não acreditar em Netanyahu e Obama passou a ser denominado de unilateralismo e ameaça à Paz! No momento em que cresce o apoio da comunidade internacional para o reconhecimento diplomático de um Estado Palestino na Assembléia Geral da ONU, em setembro, aumentam também as possibilidades de um ato tresloucado da direita israelense com o apoio do democrata Obama.
 
Fonte:  TERRA BRASILIS
 

“Coronel Redl”, de István Szabó, 1985

  “Coronel Redl”, de István Szabó, 1985 – Império Austro-húngaro, final do século XIX, início do século XX. Um menino de origem humilde, Alf...